Noticias

Índice: 

  1.  Noticia 1: USD/MXN: así amaneció el dólar en México hoy, lunes 2 de junio 2025.
  2. Noticia 2: Peso mexicano se deprecia ante el dólar; mercado asimila recorte de expectativas de la OCDE.
  3. Noticia 3: ¡Peso se recupera! Precio del dólar hoy 4 de junio de 2025
  4. Noticia 4: El Banco de España rebaja tres décimas, al 2,4%, la previsión de crecimiento para 2025
  5. Noticia 5: La economía mundial se encamina a la peor racha desde 2008 sin considerar las recesiones
  6. Noticia 6: Subgobernador banco central México ve prudente pausar recortes de tasa clave
  7. Noticia 7: Exportaciones de México a EU, con impacto negativo por aranceles de Trump
    • Comentario editorial
    • Comentario editorial



Noticias:

1. Noticia 1 (Lunes 2 de junio): USD/MXN: así amaneció el dólar en México hoy, lunes 2 de junio 2025

En medio de la expectativa por los resultados electorales del poder judicial, el peso mexicano gana terreno ante la divisa norteamericana.

El dólar inició este lunes 2 de junio de 2025 en México con una apreciación, en medio de las expectativas por los resultados electorales del poder judicial y con la decisión de Donald Trump de duplicar los aranceles al acero, ante ello, el tipo de cambio cotiza en MXN$19,40 por dólar en el mercado spot (Ciudad de México, 15:50), lo que representa una apreciación de 0,18% respecto al cierre del viernes, cuando la paridad entre peso y dólar se ubicó en MXN$19,43.

Vale mencionar que la divisa nacional se mantiene por debajo del piso de las 20 unidades, el cual alcanzó a partir de la segunda mitad de abril.

El tipo de cambio FIX publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), determinado por Banxico, es de 19.3858 pesos por dólar para este lunes 2 de junio.

Precio del dólar en los bancos de México hoy, lunes 2 de junio 2025:

Afirme: (compra)18.40 - (venta) 19.90

Banco Azteca: (compra)18.60 - (venta) 19.99

BBVA Bancomer: (compra) 18.33 - (venta) 19.87

Banorte: (compra) 18.15 - (venta) 19.80

Citibanamex: (compra) 19.82 - (venta) 19.92

Scotiabank: (compra) 18.30 - (venta) 19.80


2. Noticia 2 (Martes 3 de junio): Peso mexicano se deprecia ante el dólar; mercado asimila recorte de expectativas de la OCDE 

Link: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/precio-dolar-hoy-3-junio-2025-cuanto-cerro-20250603-762016.html

La jornada fue marcada además por un informe del mercado laboral de Estados Unidos que mostró un repunte de las ofertas de empleo en abril, aunque con un incremento en despidos.

El peso mexicano se depreció levemente contra el dólar en las operaciones de este martes. La divisa local cayó mientras que el billete verde recuperó terreno tras un periodo de debilidad, en un mercado que asimilaba proyecciones poco optimistas para la economía global.

El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 19.2348 unidades por dólar. Contra un cierre de 19.1998 unidades ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), eso significó para la moneda una caída de 3.50 centavos, equivalentes a 0.18 por ciento.

El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 19.2847 unidades y un nivel mínimo de 19.2031. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas de referencia, subía 0.58% a 99.25 puntos.

OCDE reduce expectativas:

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) consideró que el crecimiento económico mundial se está ralentizando más de lo previsto desde hace meses, a medida que las políticas comerciales de Estados Unidos comienzan a mostrar efecto.

En este contexto, el organismo anticipo que el crecimiento de la economía mundial verá una desaceleración a 2.9% en 2025 y en 2026 desde 3.3% el año pasado. Sus estimaciones de marzo eran de un crecimiento de 3.1% para este año y de 3% para el próximo año.

Mercado, atento a Trump:

En este contexto, los inversionistas esperan con atención una conversación entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, prevista probablemente para esta semana, luego de que Trump dijo que Pekín incumplió un acuerdo para bajar tarifas.

La jornada fue marcada además por un informe del mercado laboral de Estados Unidos que mostró un repunte de las ofertas de empleo en abril, aunque con un incremento en despidos. Las cifras anteceden a las de nóminas no agrícolas de mayo previstas para el viernes.

Recuperación del dólar:

El dólar recuperó terreno después de que cayó a mínimos de seis semanas contra sus pares principales, en medio de las preocupaciones por los posibles costos económicos de la guerra comercial emprendida en varios frentes por la administración de Donald Trump.


3. Noticia 3 (Miércoles 4 de junio): ¡Peso se recupera! Precio del dólar hoy 4 de junio de 2025

Link: https://www.excelsior.com.mx/nacional/precio-dolar-hoy-a-peso-mexicano-4-junio-2025-tipo-cambio-bancos-mexico/1719628

El peso mexicano se fortalece en la jornada de este miércoles, con lo que el precio del dólar hoy 4 de junio de 2025 cotiza en 19.18 unidades por cada billete verde; conoce aquí cuál es el tipo de cambio en bancos de México.

La divisa mexicana registra una ganancia del 0.26%, ante un debilitamiento generalizado del dólar debido a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, mientras los inversionistas asimilaban un débil reporte del empleo privado estadunidense.

La sesión de este miércoles también está marcada por la publicación de cifras de la inversión de las empresas en México de marzo que resultaron en línea con lo anticipado.

En Estados Unidos, las nóminas privadas aumentaron en 37 mil puestos de trabajo el mes pasado, muy por debajo del alza de 110 mil esperado por el mercado, según mostró el Informe Nacional de Empleo de ADP.

Por su parte, Donald Trump dijo que es extremadamente difícil llegar a un trato con su homólogo chino, Xi Jinping, días después de que el presidente estadunidense acusó a Pekín de violar un acuerdo para reducir mutuamente los aranceles y las restricciones comerciales.

Estados Unidos duplicó, además, sus aranceles a las importaciones de acero y aluminio, el mismo día en que la administración de Trump espera que sus socios comerciales hagan su "mejor oferta" para evitar que las tasas de importación punitivas sobre otros bienes entren en vigor a inicios de julio.

El precio del dólar hoy 4 de junio de 2025 en bancos de México* arranca en:

BBVA México - 18.32 pesos a la compra y 19.45 pesos a la venta

Citibanamex - 18.60 pesos a la compra y 19.70 pesos a la venta

Banco Azteca - 18.25 pesos a la compra y 19.84 pesos a la venta

Banorte - 18.00 pesos a la compra y 19.55 pesos a la venta

Banca Afirme - 18.30 pesos a la compra y 19.80 pesos a la venta

Scotiabank - 18.30 pesos a la compra y 19.80 pesos a la venta

Inbursa - 18.80 pesos a la compra y 19.80 pesos a la venta


4. Noticia 4: (Lunes 9 de junio): El Banco de España rebaja tres décimas, al 2,4%, la previsión de crecimiento para 2025

Link: https://cadenaser.com/nacional/2025/06/09/el-banco-de-espana-rebaja-tres-decimas-al-24-la-prevision-de-crecimiento-para-2025-cadena-ser/

El Banco de España ha revisado tres décimas a la baja su previsión de crecimiento económico para 2025, hasta el 2,4%, y una décima la de 2026, al 1,8%, debido a la menor aportación del sector exterior por la elevada incertidumbre provocada por el riesgo arancelario.

Así lo ha indicado este lunes el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, durante su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso de Los Diputados, donde ha adelantado las nuevas proyecciones macroeconómicas incluidas en el informe trimestral de la economía española que la entidad publica mañana martes.

La inflación media se situaría en el 2,4% en 2025, una décima por debajo de la anterior estimación, mientras que para 2026 se mantiene la desaceleración ya prevista al 1,7%.

"No estamos nada seguros de lo que va a pasar con la inflación", ha dicho Escrivá, que ha asegurado que las previsiones de precios están sujetas a mucha incertidumbre, porque podrían subir si se produce una interrupción de suministros como ocurrió en pandemia, aunque cabe pensar que podrían bajar por la caída de la demanda.


5. Noticia 5 (Martes 10 de junio): La economía mundial se encamina a la peor racha desde 2008 sin considerar las recesiones

Link: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2025/06/10/global-economic-prospects-june-2025-press-release

Las previsiones de crecimiento de 2025 se reducen para el 70 % de las economías

CIUDAD DE WASHINGTON, 10 de junio de 2025. Se prevé que el aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre normativa llevarán a que el crecimiento mundial registre este año su ritmo más lento desde 2008 , sin considerar las recesiones mundiales absolutas, según la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales que publica el Banco Mundial. Las turbulencias han provocado que se reduzcan los pronósticos de crecimiento para casi el 70 % de todas las economías, en todas las regiones y todos los grupos de ingresos.

Se proyecta que el crecimiento mundial se desacelerará al 2,3 % en 2025, casi medio punto porcentual por debajo de la tasa prevista a principios de año. No se prevé una recesión mundial. Sin embargo, si se materializan las previsiones para los próximos dos años, el crecimiento mundial promedio en los primeros siete años de la década de 2020 será el más lento de todos los decenios desde los años sesenta.

“Aparte de Asia, el mundo en desarrollo se está convirtiendo en una zona libre de desarrollo”, dijo Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial. “Esto lleva anunciándose más de una década. El crecimiento de las economías en desarrollo ha ido bajando durante tres décadas, del 6 % anual en los años 2000 al 5 % en la década de 2010, y a menos del 4 % en la de 2020. Esto sigue la trayectoria de crecimiento del comercio mundial, que ha caído de un promedio del 5 % en la década de 2000 a alrededor del 4,5 % en la de 2010, y a menos del 3 % en la de 2020. El crecimiento de la inversión también se ha desacelerado, pero la deuda ha subido a niveles sin precedentes”.

Se prevé que el crecimiento se desacelerará en casi el 60 % de todas las economías en desarrollo este año, y llegará a un promedio del 3,8 % en 2025, antes de subir poco a poco a un promedio del 3,9 % en 2026 y 2027. Eso es más de 1 punto porcentual por debajo del promedio de la década de 2010. Se espera que los países de ingreso bajo crezcan un 5,3 % este año, lo que supone una disminución de 0,4 puntos porcentuales con respecto a las previsiones de principios de 2025. Los aumentos de los aranceles y la rigidez de los mercados laborales también ejercen una presión al alza sobre la inflación mundial que, con un promedio proyectado del 2,9 % en 2025, se mantiene por encima de los niveles previos a la pandemia.

La desaceleración del crecimiento frenará los esfuerzos de las economías en desarrollo para impulsar la creación de empleo, reducir la pobreza extrema y disminuir las diferencias de ingreso per cápita con las economías avanzadas. Según las proyecciones, el crecimiento del ingreso per cápita en las economías en desarrollo llegará al 2,9 % en 2025, es decir, 1,1 puntos porcentuales por debajo del promedio registrado entre 2000 y 2019. Suponiendo que las economías en desarrollo distintas de China sean capaces de sostener un crecimiento general del PIB del 4 % —la tasa prevista para 2027—, tardarían unas dos décadas en volver a la trayectoria anterior a la pandemia en lo que respecta a la producción económica.

El crecimiento mundial podría recuperarse más rápido de lo esperado si las principales economías logran mitigar las tensiones comerciales, lo que reduciría la incertidumbre normativa general y la volatilidad financiera. En el análisis se concluye que, si las disputas comerciales actuales se resolvieran con acuerdos que redujeran los aranceles a la mitad con respecto a sus niveles a fines de mayo, el crecimiento mundial sería 0,2 puntos porcentuales más fuerte en promedio a lo largo de 2025 y 2026.

“Los mercados emergentes y las economías en desarrollo cosecharon los frutos de la integración comercial, pero ahora se encuentran en la primera línea de un conflicto del comercio mundial”, dijo M. Ayhan Kose, economista en jefe adjunto y director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. “La forma más inteligente de responder es redoblar los esfuerzos en materia de integración con nuevos asociados, promover reformas que favorezcan el crecimiento y apuntalar la resiliencia fiscal para capear el temporal. Con las crecientes barreras comerciales y la mayor incertidumbre, un diálogo y cooperación mundiales renovados pueden trazar un camino más estable y próspero”.

En el informe se sostiene que, ante el aumento de las barreras comerciales, las economías en desarrollo deberían tratar de liberalizarse de forma más amplia, estableciendo asociaciones estratégicas para el comercio y la inversión con otras economías y diversificando el comercio, incluso mediante acuerdos regionales. Dado los limitados recursos gubernamentales y las crecientes necesidades de desarrollo, los responsables de formular políticas deben centrarse en movilizar ingresos internos, priorizar a los hogares más vulnerables en el gasto fiscal y fortalecer los marcos fiscales.

Por último, a fin de acelerar el crecimiento económico, los países deberán mejorar el clima para los negocios y promover el empleo productivo dotando a los trabajadores de las habilidades necesarias y creando las condiciones para que los mercados laborales conecten eficientemente a los trabajadores con las empresas. La colaboración mundial será crucial para apoyar a las economías en desarrollo más vulnerables, a través de intervenciones multilaterales, financiamiento en condiciones concesionarias y, en el caso de los países afectados por conflictos activos, ayuda y apoyo de emergencia.

Perspectivas regionales:

Asia oriental y el Pacífico: Según las previsiones, el crecimiento se reducirá al 4,5 % en 2025 y al 4,0 % en 2026. Para obtener más información, consulte el panorama regional (i).

Europa y Asia central: Se prevé que el crecimiento se desacelerará al 2,4 % en 2025 y luego subirá poco a poco hasta alcanzar el 2,6 % en 2026-27. Para obtener más información, consulte el panorama regional (i).

América Latina y el Caribe: Se anticipa que el crecimiento se mantendrá estable en un 2,3 % en 2025 antes de afirmarse hasta llegar a un promedio de 2,5 % en 2026-27. Para obtener más información, consulte el panorama regional.

Oriente Medio y Norte de África: Las proyecciones indican que el crecimiento aumentará al 2,7 % en 2025 y se fortalecerá aún más hasta llegar a un promedio del 3,9 % en 2026-27. Para obtener más información, consulte el panorama regional (i).

Asia meridional: Se espera que el crecimiento se modere en un 5,8 % en 2025 y luego se afirme hasta llegar a un promedio del 6,2 % en 2026-27. Para obtener más información, consulte el panorama regional (i).

África subsahariana: Según las previsiones, el crecimiento llegará al 3,7 % en 2025 y a un promedio del 4,2 % en 2026-27. Para obtener más información, consulte el panorama regional (i).


6. Noticia 6 (Miércoles 11 de junio): Subgobernador banco central México ve prudente pausar recortes de tasa clave

Link: https://www.reuters.com/latam/negocio/QY7J23H2VBKKJOHYL7JJ67PDMY-2025-06-11/

El subgobernador del banco central de México (Banxico) Jonathan Heath dijo que quizás sería prudente hacer una pausa en los recortes de la tasa clave para evaluar si la inflación retoma su trayectoria descendente tras el repunte de mayo, según una entrevista publicada el miércoles.

La inflación superó en mayo el objetivo oficial del 3% +/- un punto porcentual después de que índice general de precios aceleró a un 4.42% su nivel más alto desde noviembre, mientras que la inflación subyacente ascendió a un 4.06%, su mayor nivel en casi un año.

"Mi punto de vista es que quizá es momento de pausar y observar el comportamiento de la inflación para ver si realmente va a la baja", dijo Heath citado por el diario El Economista.

"Esperamos que este pequeño rebote sea temporal y que la inflación retome su trayectoria descendente en los próximos meses. Sin embargo, la mayoría de las encuestas no comparten esta visión y estiman que la inflación cerrará el año en torno al 3.7%", indicó.

El mes pasado Banxico redujo su tasa en medio punto porcentual, por tercera vez en línea, para llevarla a un 8.5% y reiteró que podría hacer un siguiente ajuste de esa magnitud dependiendo de la inflación.


 7. Noticia 7 (Jueves 12 de junio): Exportaciones de México a EU, con impacto negativo por aranceles de Trump

Link: https://www.cronica.com.mx/nacional/2025/06/12/exportaciones-de-mexico-a-eu-con-impacto-negativo-por-aranceles-de-trump/

En los ocho meses de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, México se ha mantenido como principal socio comercial de Estados Unidos, con una participación por arriba del 15% en el comercio bilateral, superando exportaciones de Canadá y China al vecino país. Sin embargo, en los primeros cuatro meses del 2025, se ha registrado un descenso en la participación de los productos “Hechos en México” en el mercado de importaciones de EU, derivado principalmente por la imposición de aranceles a productos como hortalizas, frutas, carnes, cervezas y tequilas, acero y aluminio, lo que ha encarecido el precio de los autos.

En los cinco meses del gobierno del republicano Donald Trump, las ventas de productos mexicanos con destino a EU han visto un freno debido a gravámenes ordenados por el magnate neoyorquino, bajo el argumento de seguridad nacional y a supuestos abusos por parte de países con los que hay intercambios comerciales.

Estas acciones han obligado al Gobierno de México a aplicar algunas estrategias para minimizar el impacto de los aranceles. La Secretaría de Economía señaló en abril pasado que se esperaba un mayor impacto en la caída de las exportaciones, pero se han mantenido las ventas hacia EU. Sin embargo, la dependencia no ha ocultado su preocupación por la disminución en las exportaciones, especialmente en sectores como el automotriz.

El titular de Economía, Marcelo Ebrard, subrayó que se trabaja en varias acciones y estrategias para mitigar el impacto de la disminución en las exportaciones, como la diversificación de mercados y fortalecer la competitividad de las empresas mexicanas.

Asimismo, refiere que se busca aprovechar al máximo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y entre las prioridades está impulsar el consumo nacional para compensar la disminución de las exportaciones al vecino país, que es el principal socio comercial y comprados de los productos mexicanos.

Apesar de las medidas adoptadas, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos ya han resentido sus ventas desde abril pasado.

De acuerdo con la Oficina del Censo de EU, México registró en abril pasado una caída interanual del 2.7% en sus exportaciones, que ahora suman 41,869 millones de dólares, frente a un incremento global en las importaciones estadounidenses del 1.9%, alcanzando los 276,086 millones de dólares.

Las exportaciones de China y Canadá también cayeron en un 19.7% y 14.4%, respectivamente, debido a los gravámenes impuestos por el gobierno de Donald Trump, que ahora busca cubrir la ausencia de algunos productos de sus socios comerciales, por el elevado costo y ha volteado hacia mercados como Taiwán y Vietnam lideran el aumento de envíos hacia Estados Unidos, con subidas impresionantes del 60.7% y 47.8%, respectivamente.

En el primer cuatrimestre del año, según reportes del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), las ventas de hortalizas y frutas de México a EU disminuyeron en volumen en 2025, con una caída del 2.1%, aunque el valor de las exportaciones se ha mantenido relativamente estable, las cantidades han caído, a lo que se suman ventas de estos productos por parte de Guatemala y Costa Rica.

El GCMA destaca que las exportaciones agroalimentarias mexicanas al vecino país alcanzaron los 9 mil 282 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento del 2.1% con respecto al mismo período de 2024.

AGUACATE

El Consejo Regulador del Tequila advierte que busca nuevas estrategias para no afectar el precio que llega a su consumidor en el vecino país (Archivo)

El aguacate sigue siendo la joya de la corona de los productos mexicanos más solicitados por los estadounidenses, sin embargo, en enero pasado este fruto vio por primera vez una contracción en sus exportaciones a EU, como ocurrió para el Super Bowl 2025.

Especialistas refieren que esta caída se debe a factores como cambios en la demanda, problemas con la logística y transporte y a las amenazas de aranceles que ya había anunciado el entonces presidente electo Donald Trump.

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las exportaciones del fruto mexicano alcanzaron los 4,000 millones de dólares, aunque la cantidad enviada para el Super Tazón fue menor que la del 2024. Es decir, mientras para la edición del año pasado de esta justa deportiva se exportaron 137 mil 500 toneladas, la mayoría desde Michoacán, para este 2025 la cantidad fue de 110 mil toneladas.

CARNE

En lo que respecta a las exportaciones de carne de res de México a EU, ésta ha experimentado una importante caída en lo que va del año, principalmente por la suspensión de las exportaciones de ganado como medida sanitaria, después de la detección de casos de gusano barrenador en el ganado bovino en el sur de México.

Sobre este factor, el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), refiere que en los primeros meses de 2025, las ventas de reses a EU cayeron un 60%, pasando de 485 mil bovinos exportados en el mismo periodo de 2024 a 195 mil en 2025, lo que ha provocado pérdidas millonarias para los ganaderos mexicanos, ya que se estiman pérdidas diarias por 11.4 millones de dólares.

TEQUILAS

Otro de los productos mexicanos que se verán afectado es el Tequila, que con los aranceles del 25 % a productos mexicanos provocará pérdidas económicas importantes al ser Estados Unidos el principal destino de esta bebida, luego de que en 2024 se exportaron 400.3 millones de litros, de los que el 84 por ciento fue comprado por el vecino país.

Frente a este panorama, el Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT), advierte que busca nuevas estrategias para no afectar el precio que llega a su consumidor, a la vez que ya evalúa llegar a otros mercados, y es que además de EU, el Tequila mexicano se exporta a España, Alemania, Canadá, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Japón, Francia, Italia, Australia y Colombia.

Por afectaciones del gusano barrenador la exportación de ganado mexicano ha registrado pérdidas diarias por 11.4 millones de dólares (Archivo)

En un reporte sobre afectaciones a productos mexicanos por causa de los gravámenes impuestos por Donald Trump, la agencia Reuters que consultó a especialistas del mercado, estimó que unos 3 mil millones de dólares en importaciones de tequila y mezcal están en riesgo debido a los aranceles que encarecerán el precio de estos productos al consumidor.

CERVEZAS

La cerveza es otro de los productos favoritos de los estadounidenses, superando incluso a bebidas elaboradas en el país de las barras y las estrellas, y también se ha visto afectada su exportación debido a los aranceles, con una caída del 2.7% en abril pasado, según reportes de Bill Newlands, CEO de Constellation Brands, empresa que importa la cerveza mexicana para el mercado estadounidense.

De acuerdo con expertos de la industria cervecera, el impuesto que se aplica a este producto no es sobre la cerveza en sí, sino al material que se ocupa para su envasado como es el aluminio, que tiene un arancel del 50 %.

Cumplir con el gravamen del aluminio para el envase de la cerveza obliga a los exportadores a informar sobre la cadena completa de producción del metal y se debe especificar de qué país proviene, dónde fue fundido, dónde se transformó para su etapa final en el vaciado del líquido, lo cual hace más compleja y costosa la operación y como consecuencia el aumento en su costo al consumidor.

ACERO y ALUMINIO

Otros de los productos que también han resentido de manera importante sus ventas al mercado estadounidense son el acero y aluminio. En abril pasado, los envíos de acero disminuyeron un 63.1% en comparación con el mismo período del 2024, según datos de la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITA).

Aunque las exportaciones de acero, aluminio y sus manufacturas de México a EU fueron de 16,000 millones de dólares el año pasado, el 82% se dirigió a Estados Unidos, lo que representa el 2.1% de las exportaciones totales de México.

AUTOS

En abril pasado, los envíos de acero disminuyeron un 63.1% en comparación con el mismo período del 2024 (Archivo)

Sumado al freno a exportaciones de acero y aluminio que también repercuten en la producción de autos en el país, la industria del ramo suma su segundo mes consecutivo de caídas en fabricación y exportación de sus unidades debido a los aranceles.

Información que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en mayo pasado se ensamblaron 358,209 autos ligeros, una baja de 2% interanual, mientras que las exportaciones retrocedieron 2.9%, con 301,112 unidades enviadas al extranjero, principalmente al mercado estadounidense, lo que refleja una tendencia a la venta respecto a las ventas por causa de los aranceles que entraron en vigor desde marzo pasado.

Comentario Editorial: 

Lo verdaderamente trascendente en la caída del 2.7 % en las exportaciones mexicanas a Estados Unidos no es el número en sí, sino lo que revela: la dependencia excesiva de México de un solo mercado y la fragilidad de nuestra soberanía económica frente a los cambios políticos en Washington. No estamos ante una anomalía pasajera, sino frente a una advertencia estructural que el país se niega a atender desde hace años. Los aranceles de Estados Unidos, impulsados ahora por una lógica abiertamente proteccionista, nos muestran con crudeza que una economía basada en una sola vía de salida es, por definición, vulnerable.

Ya no basta con discursos sobre "diversificación" o "fortalecimiento del mercado interno" si no van acompañados de acciones reales, medibles y sostenidas. Es hora de abandonar la comodidad de una relación comercial asimétrica y empezar a construir un modelo más robusto, con múltiples socios, cadenas de valor regionales y una apuesta seria por la innovación nacional. Lo urgente no es proteger las cifras, sino proteger el futuro. Y eso exige liderazgo, decisiones firmes y el valor de incomodar a quienes prefieren que todo siga igual. Porque si algo ha quedado claro con esta guerra comercial, es que no hay estabilidad posible cuando el destino económico de un país depende de la voluntad de otro.


8. Noticia 8 (Lunes 16 de junio): Peso mexicano se aprecia contra el dólar por un mejor sentimiento en el mercado

Link: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/precio-dolar-hoy-16-junio-2025-cuanto-cerro-20250616-763949.html

El peso avanzó apoyado por la reducción de los temores sobre Oriente Medio, en un mercado que se prepara para anuncios clave de política monetaria.

El peso mexicano se apreció ante el dólar en las operaciones de este lunes. La divisa local avanzó apoyada por una reducción de los temores relacionados con las tensiones en Oriente Medio, en un mercado que se prepara para anuncios clave de política monetaria.

El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.9114 unidades por dólar. Contra un registro de 18.9396 unidades ayer, con datos oficiales del Banco de México (Banxico), esto significó para el peso un avance de 2.82 centavos, equivalentes a 0.15 por ciento.

El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 18.9757 unidades y un nivel mínimo de 18.8248. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas referencia, cedía 0.01% a 98.17 puntos.

Israel e Irán se atacaron el viernes, debido a las tensiones relacionadas con el programa de desarrollo nuclear del régimen islámico. La reacción a esos acontecimientos fue una búsqueda de refugio, pero este lunes los operadores cambiarios mostraron un mejor ánimo.

"Habrá que estar atentos a los cambios de narrativa, las negociaciones nucleares con Irán y el desistimiento en los ataques de Israel. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que deberían llegar a un acuerdo", afirmó Juan Carlos Cruz, consultor financiero.

Los operadores también se alistan para la divulgación este miércoles de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Se espera que las tasas permanezcan sin cambios y los operadores pondrán atención especialmente a sus proyecciones económicas.

El mercado local también tiene la mirada puesta en la esperada reunión entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y Trump, durante la Cumbre del G7 esta semana en Canadá. Algunos analistas han destacado que este encuentro podría considerarse positivo.

"El hecho de que Claudia Sheinbaum pueda platicar cara a cara con Donald Trump genera un poco de optimismo sobre la economía mexicana, de que podrían quitarse o reducirse algunos aranceles", afirmó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.

En el aspecto técnico, hacia adelante se espera que el escenario mantenga presionado al dólar, favoreciendo a sus pares. De acuerdo con analistas de CIBanco, esto podría hacer que el peso oscile el resto de la semana entre un máximo de 19.15 y un mínimo de 18.75.


9. Noticia 9 (martes 17 de junio): Chile sube dos puestos en nuevo índice de competitividad global y lidera en Latinoamérica

Link: https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2025/06/17/chile-sube-dos-puestos-en-nuevo-indice-de-competitividad-global-y-lidera-en-latinoamerica.shtml

Chile mejoró dos posiciones en el índice de competitividad global, hecho por la escuela de negocios suiza IMD, que comprende a 69 economías, encabezada por Suiza, Singapur y Hong Kong.

A su vez, nuestro país lidera el ranking a nivel Latinoamericano, seguido de Puerto Rico en el puesto 45 y Colombia en el 54.

Por el contrario, Argentina y Venezuela son los países de la región peor situados en el listado, con la posición 62 y 69.

Ranking de competitividad global: Chile lidera en Latinoamérica

Volviendo al top 10, este incluye los siguientes estados: Suiza, Singapur, Hong Kong, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Taiwán, Irlanda, Suecia, Qatar y Países Bajos.

Casos destacados son Canadá (11) que subió ocho puestos frente al año pasado, Estados Unidos (13) que bajó una posición, Lituana (21) y Malasia (23) que mejoraron nueve y 11 puestos, respectivamente, entre otros.

En cuanto a Chile, quedó por debajo de Indonesia y la India (40 y 41, respectivamente), y sobre Italia y Chipre, en los puestos 43 y 44.

Respecto a los desafíos que presenta la economía nacional -citando a la FEN– el instituto suizo apunta a enfrentar la guerra comercial de EEUU diversificando las exportaciones y dándoles valor añadido; incrementar la productividad de la mano de nuevas tecnologías y mejorar la seguridad pública fortaleciendo a las policías.

También señalan la necesidad de mejoras en calidad de educación mediante el uso de inteligencia artificial, e incrementar el I+D, incluyendo proyectos colaborativos entre universidades, compañías y el sector público.

Dentro de los diversos apartados que analiza el IMD, nuestro país destaca por sobre todo en la eficiencia gubernamental, manteniendo el lugar 30 a nivel global, con un desempeño que resalta en cuanto a finanzas públicas y legislación sobre negocios.

En infraestructura, Chile cae tres puestos hasta la posición 48; en eficiencia empresarial, baja dos hasta el 43, y en desempeño económico sube 11 lugares hasta el 44.


10.- Noticia 10 (miércoles 18 de junio): La Fed mantiene los tipos de interés sin cambios y la previsión de dos recortes, pese a la presión de Trump

Link: https://efe.com/economia/2025-06-18/reserva-federal-eeuu-tipos-interes-junio-2025/

Washington (EFE).- La Reserva Federal (Fed) estadounidense volvió este miércoles a dejar sin cambios los tipos de interés en su rango actual del 4,25 al 4,5 % y mantuvo la posibilidad de que para final de año haya dos descensos.

La decisión se tomó al término de la reunión de dos días de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que tuvo lugar entre las habituales presiones del mandatario, Donald Trump, para que aplique cuanto antes las bajadas.

Este mismo miércoles, el líder republicano redobló de hecho sus ataques contra el presidente de la Fed, Jerome Powell, al que acusó de tener motivos «políticos» para no actuar con mayor celeridad y cuyo comportamiento consideró que «le está costando caro al país».

Un 2025 sin cambios en los tipos de interés… aún

Los tipos se han mantenido en el 4,25 y 4,5 % desde la reunión de enero, cuando la Fed rompió el ciclo de bajadas iniciado el pasado septiembre, pero la presión de Trump para que Powell los reduzca comenzó ya antes de iniciar su segundo mandato presidencial el 20 de enero.

La Reserva Federal de EE.UU. mantiene los tipos de interés sin cambios y la previsión de dos recortes

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, explica en rueda de prensa, este 18 de junio de 2025, la decisión de mantener los tipos de interés. EFE/Jim Lo Scalzo

La mediana de los pronósticos de sus gobernadores previó en ese documento dos recortes de los tipos para 2025 hasta situarse en el 3,9 % (el equivalente a un rango del 3,75 % al 4 %). Estas cifras reflejan que la mayoría cree que esos descensos se producirán, aunque no significa forzosamente que los vaya a haber.

El FOMC del regulador estadounidense, en línea con su comunicado de mayo, destacó que «los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido», pese a las «oscilaciones en las exportaciones netas» debido a la guerra arancelaria emprendida por la Administración de Trump, a la que no se cita de manera directa.

Su mensaje reiteró la postura de que la política monetaria se ajustará «según corresponda si surgen riesgos que puedan obstaculizar el logro de sus objetivos» y que sus evaluaciones considerarán «una amplia gama de información, incluyendo datos sobre las condiciones del mercado laboral, las presiones y expectativas inflacionarias y la evolución financiera e internacional».

Una rebaja en la previsión de crecimiento

El presidente de la Fed señaló que hay una incertidumbre «inusualmente elevada» y apuntó a que las expectativas de inflación a corto plazo han subido, con los aranceles como factor impulsor.

La Fed acompañó este miércoles su anuncio de un informe paralelo sobre la economía estadounidense, en las que rebajó a un 1,4 % su proyección de crecimiento económico para 2025, lo que significa una disminución de tres décimas con respecto al 1,7 % estimado en marzo.

La Reserva Federal de EE.UU. mantiene los tipos de interés sin cambios y la previsión de dos recortes

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, explica en rueda de prensa, este 18 de junio de 2025, la decisión de mantener los tipos de interés. EFE/Jim Lo Scalzo

Según la Fed, la inflación en 2025 también crecerá un 3 %, de un 2,7 % previsto en marzo.

Powell apuntó en su conferencia de prensa que «los efectos sobre la inflación podrían ser de corta duración, reflejando un cambio puntual en el nivel de precios», pero también vio posible que «sean más persistentes».

«Evitar este resultado dependerá de la magnitud de los efectos arancelarios y del tiempo que tarden en trasladarse completamente a los precios», afirmó.

El Índice de Precios de Gasto en Consumo Personal (PCE) – el indicador preferido por la Fed para medir el aumento de los costes en el país- aumentará un 2,4 % en 2026 y un 2,1 % en 2027, según el informe.

11. Noticia 11 (jueves 19 de junio): Banco central México reduce tasa clave a un 8%, seguirá valorando recortes adicionales

Link: https://www.reuters.com/latam/negocio/NIXE5QKLLNP7HHHQZTTFFRP53U-2025-06-26/

El banco central de México redujo el jueves su tasa de interés clave en medio punto porcentual, como esperaba el mercado, y dijo que hacia adelante valorará recortes adicionales y tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación.

La decisión de los cinco miembros de la junta de gobierno del Banco de México, que fue estuvo dividida, llevó el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un 8% (MXCBIR=ECI), opens new tab, su nivel más bajo desde 2022.

El índice general de precios al consumidor desaceleró en la primera quincena de junio para ubicarse en un 4.51% a tasa interanual, comparado con el 4.62% de la segunda mitad de mayo. Sin embargo, continuó por encima de la meta oficial del +/-3%.

"Hacia delante, la Junta de Gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia. Tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación", dijo Banco de México en un comunicado.

El mes pasado el banco central redujo su tasa en medio punto porcentual, por tercera vez en línea, para llevarla a un 8.5%, su nivel más bajo desde 2022. Entonces reiteró que podría hacer un siguiente ajuste de esa magnitud dependiendo de la inflación.

A mediados de junio, el subgobernador de Banxico Jonathan Heath afirmó que quizás sería prudente hacer una pausa en los recortes de la tasa clave para evaluar si la inflación retoma su trayectoria descendente tras el repunte en mayo.

12.- Noticia 12 (Lunes 23 de junio): USD/MXN: así cerró el dólar en México hoy, lunes 23 de junio 2025


Hoy, lunes 23 de junio, el dólar estadounidense frena su tendencia a la bajada y regresa al piso de los 19 pesos, tras alcanzar el valor más bajo de los últimos 10 meses. El billete verde alcanzó esta mañana una cotización de apertura de 19.26 pesos mexicanos, mientras que el cierre fue de $19.13. Esta cotización abre un nuevo capítulo en medio de la incertidumbre por las tensiones bélicas.

Luego de los ataques del fin de semana por parte de Estados Unidos a Irán y la posterior respuesta de las autoridades de este país a Donald Trump, volvieron a desatar la preocupación e incertidumbre entre los inversionistas en relación a la fuerza del billete verde.

Por qué es importante el dólar en la economía de México:

El dólar es importante en la economía de México debido a varios factores relacionados con el comercio, la inversión, las remesas y la estabilidad financiera.

Estados Unidos es el principal socio comercial de México. Más del 80% de las exportaciones mexicanas van a ese país, y la mayoría de las transacciones comerciales internacionales se realizan en dólares.

Asimismo, muchos insumos y productos importados, incluidos alimentos, maquinaria y tecnología, están denominados en dólares. Una variación en el valor del dólar afecta el costo de estos bienes.

13.- Noticia 13 (martes 24 de junio): México realiza operación en mercado deuda global por 6,800 millones dólares


 El gobierno de México llevó a cabo una operación en el mercado internacional de deuda por 6,800 millones de dólares, con el objetivo de reducir en 15% el monto de la deuda externa de mercado denominada en dólares con vencimientos entre 2027 y 2031, dijo el martes la Secretaria de Hacienda.
La transacción se estructuró en tres partes: dos nuevos bonos de referencia, con vencimientos en 2032 y 2038, por 3,950 y 2,850 millones de dólares; la captación de recursos para una recompra anticipada de un bono que vence en 2026 y una operación de refinanciamiento por 2,500 millones de dólares, mediante el intercambio de bonos que prescriben entre 2027 y 2031, informó en un comunicado.

"Con la participación de 240 inversionistas institucionales a nivel global y una demanda máxima de 19,000 millones de dólares, se confirma la confianza que los mercados financieros mantienen en la conducción económica y fiscal del país, incluso ante un entorno de alta volatilidad global", detalló la secretaría.

14.- Noticia 14 (miércoles 25 de junio): MERCADOS A.LATINA Monedas cierran mixtas con mercados atentos a tregua entre Israel e Irán


SANTIAGO, 25 jun (Reuters) - Las principales monedas de América Latina tuvieron un desempeño dispar el miércoles, con el mercado centrado en la tregua entre Israel e Irán, el segundo día de comparecencia del jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos ante el Congreso, y a la espera de datos en la mayor economía del mundo.
* El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró el rápido fin de la guerra entre Irán e Israel y dijo que Washington probablemente buscará un compromiso de Teherán para poner fin a sus ambiciones nucleares en las conversaciones con funcionarios iraníes la próxima semana.
* Los planes arancelarios del Gobierno de Trump bien podrían causar solo un salto puntual de los precios, pero el riesgo de que causen una inflación más persistente es lo suficiente como para que la Reserva Federal sea cauta a la hora de considerar nuevos recortes de tasas, dijo el miércoles Powell.
* Los inversores también estaban pendientes del informe final del Departamento de Comercio sobre el PIB del primer trimestre que se publicará el jueves y en el reporte de gastos de consumo personal del viernes.
* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 18,9204 unidades por dólar, con un avance de un 0,32% frente al precio de referencia de LSEG del martes, completando su tercera jornada de ganancias.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC (.MXX), opens new tab, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,33%, a 56.949,41 unidades.
* En cambio, el real brasileño se depreció un 0,69%, a 5,5575 unidades por dólar, en un mercado que seguía el alza del dólar a nivel global y luego de dos subastas en las que el Banco Central vendió 1.000 millones de dólares. Mientras, el índice Bovespa (.BVSP), opens new tab de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedió un 0,99%, a 135.807,75 puntos.
* El banco central brasileño reportó el miércoles un saldo en la cuenta corriente en mayo de -2.930 millones de dólares y aumento de 3.662 millones en el flujo de inversión extranjera directa.
* En Argentina, el peso bajó un 1,38%, a 1.191,5 unidades por dólar, en tanto que los negocios a futuro se pactaron a 1.370 unidades para diciembre. En las últimas sesiones el BCRA intervino con fuerzas en la ronda de futuros para mantener estabilizada la plaza cambiaria, coincidieron operadores.
* En tanto, el índice bursátil Merval (.MERV), opens new tab cayó un 1,95%, junto a reacomodamientos de posiciones tras fuertes oscilaciones en sesiones previas.
* "El mercado accionario local viene cayendo bastante en lo que va del año y es factible que haya un repunte porque cayó por encima de la media emergente", dijo Wise Capital.
* El peso chileno , retrocedió un leve 0,09%, a 936,00/936,30 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA (.SPIPSA), opens new tab, cayó un 0,09%, a 8.140,78 unidades.
* El peso colombiano revirtió la tendencia de las primeras horas de la jornada y cerró con una ganancia de 0,45% a 4.059,99 unidades, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP (.COLCAP), opens new tab, subió un 0,07% a 1.672,88 puntos.
* La moneda peruana, el sol , se apreció un 0,14% a 3,571/3,575 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima (.SPBLPSPT), opens new tab mejoraba un 0,24% a 861,56 puntos.

15. Noticia 15 (jueves 26 de junio): Se contrae 0.5% el PIB de EU en el primer trimestre de 2025; es su primer retroceso en tres años


EFE.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo un 0.5% en el primer trimestre a ritmo anualizado, tres décimas más con respecto a su anterior estimación, lo que certifica el primer retroceso de la primera economía global en tres años y refleja el impacto de las políticas del presidente Donald Trump, quien retornó al poder en enero.

La revisión definitiva del dato del periodo de enero a marzo publicada este jueves por el Buró de Análisis Económico (BEA) mostró que la contracción se debió principalmente a la subida de las importaciones y el retroceso del gasto público. 

A ritmo intertrimestral, el retroceso de la economía estadounidense fue del 0.1%, apenas un poco más que en la segunda estimación del dato.

Las importaciones crecieron en los tres primeros meses de 2025 un 37.9 %, un monto considerable, pero que se revisó casi 5 puntos porcentuales a la baja con respecto a la segunda estimación de la BEA publicada hace un mes.

A su vez, las exportaciones crecieron en el mismo periodos solo un 0.4%, 2 puntos menos con respecto al cálculo publicado en mayo, y el gasto de los hogares, que supone dos terceras partes de la economía estadounidense, avanzó un 0.5 %, siete décimas menos que en la anterior revisión.

El gasto público cayó en el primer trimestre un 0.7%, apenas una décima más con respecto a la segunda estimación de la BEA, al tiempo que la inversión nacional privada creció un 23.8%, lo que representa unas seis décimas menos con respecto al cálculo anterior.

En definitiva, en comparación con el cuarto trimestre, cuando la economía estadounidense creció un 2.4%, la caída del PIB del primer trimestre reflejó principalmente un repunte de las importaciones, una desaceleración del gasto de consumo y una caída del gasto público que fueron parcialmente compensadas por un repunte de la inversión, según la BEA.

El aumento de inventarios en anticipación de las políticas arancelarias activadas por Donald Trump, que retornó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, acabó resultando clave para que las importaciones aumentaran casi un 40% en el periodo mencionado. 

Comentario Editorial:
Esta noticia sobre la caída del PIB en Estados Unidos es de suma importancia porque, aunque sea solo del primer trimestre, muestra que la economía más grande del mundo está enfrentando unos retos de alta gravedad. El hecho de que el consumo de los hogares crezca tan poco y que las importaciones suban mucho puede ser una señal de que la gente está cuidando más su dinero y las empresas están anticipando cambios (como los aranceles). Esto puede afectar gravemente a otros países, sobre todo a México y América Latina, que dependen en gran parte del comercio con EE.UU.

Esto puede influir en todo: desde las inversiones hasta el tipo de cambio, y también en las decisiones de política económica que tomen otros países para proteger sus economías. No todo es negativo, porque puede ser un momento para que otros mercados busquen oportunidades o para que se ajusten estrategias financieras. Pero definitivamente hay que estar muy atentos a cómo evoluciona esto en los próximos meses.

Comentarios

Entradas populares de este blog